miércoles, 31 de octubre de 2012

LA SEXUALIDAD: COSA DE GRAN INTERES EN LOS PEQUEÑOS.

POR: Neidy Cardenas, Angie Aranda Y Maria Jose Quintero.


La educación Sexual comienza de un modo no intencional desde los primeros días de la vida. Hágase lo que se haga y sean cuales sean las ideologías al respecto, la familia educa sexualmente, principalmente a través de los modelos de identificación y del contacto corporal, del lenguaje del cuerpo. 
La forma en que los padres sostienen a su hija o hijo, el modo de acariciarle, alimentarle, hablarle, la actitud ante sus funciones de eliminación y hábitos de higiene; ante los goces auto eróticos y la exploración de su propio cuerpo, cuando ocurre esto, es porque ya se está practicando la educación sexual, pues expresa la concepción que se tiene de la sexualidad y del placer en general.
 Hay toda una educación sexual derivada del comportamiento familiar que aprende el niño/a: según la armonía, las expresiones de deseo, las manifestaciones de afecto y de placer entre los padres, los niños y las niñas recibirán una educación sexual diferente, un concepto diferente de lo que es la sexualidad y lo que significa ser pareja.
La educación sexual se inicia desde la relación con los padres y/o familiares entre madres-padres e hijas-hijos  a través de los ejemplos, la actitud, los comportamientos que de los principios impuestos y no siempre respetados. La educación sexual es un aspecto positivo de las atracciones entre las/os niñas/os... Existen personas que por alejare de la vida sexual han contraído problemas socio-psicológicos y físicos.
Tratar de mantener un dialogo entre hijos y padres es un poco difícil cuando entre ellos no existe confianza.
Es muy importante que puedan contestar a las preguntas de sus hijos/as o acepten hacerlo ellos de alguna u otra forma querrá saber de la sexualidad, disponer muy pronto de información sobre el nacimiento, la reproducción, las relaciones sexuales. Muy pronto quiere decir desde que lo pregunten, no intentar acelerar su madurez o sensibilidad a estas preguntas. Pero cuando las hace tampoco hay que escamotearlas u ocultarlas. El niño/a emprenderá el diálogo en función de sus necesidades y esto es signo de un progreso general afectivo e intelectual.
Esto lo deben tener en cuenta sobre todo en aquellas ocasiones en que los padres crean no estar suficientemente preparados para transmitir a sus hijos/as ciertos conocimientos sobre estos temas. La información sexual no es lo único importante, sino la posibilidad de establecer un diálogo que permita a la niña y al niño, al adolescente y la adolescente expresar sus dudas y vivir una sexualidad gozosa que respete los gustos y diferencias de los demás y esté basada en la no manipulación del otro.
La adolescencia
Es una etapa de cambios y transformaciones: los niños/as empezaran a pensar diferente, cambiaran sus gustos dejaran aun lado sus viejas actitudes y habrá un cambio de humor.
En esta época; aparecerán los grandes amigos, el inconformismo con lo que les rodea y su imagen corporal. los grandes amores que dejaran marcado el corazón.
 La adolescencia comienza por la pubertad. En la pubertad se producen grandes cambios físicos (11 a 16 años según los casos), crecen, pueden salir granos en la cara y espalda, aparece el vello en las axilas y pubis, crecen los pechos en las chicas, cambia la voz en los chicos y empieza a perfilarse el bigote. En ambos sexos se desarrollan los órganos genitales.